sábado, 18 de agosto de 2012

martes, 27 de marzo de 2012

Vea este excelente video de MSN - Maradona acróbata

Vea este excelente video de MSN - Maradona acróbata

Ley Músicos que inciten a beber serán castigados

La ley contra las bebidas alcohólicas mira también a la cultura musical.

La Asamblea Legislativa Plurinacional incluirá un nuevo artículo a la Ley de Control del Consumo y Expendio de Bebidas Alcohólicas para sancionar a músicos que inciten a la bebida mediante sus canciones.

La presidente de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, recibió la visita de organizaciones de jóvenes estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Brigada Juvenil Paceñista y trabajadores sociales comunitarios para tratar la normativa que pretende erradicar el alcoholismo en el país.

"Existen muy buenas propuestas, como incorporar sanciones a quienes inciten al consumo de bebidas alcohólicas en las canciones, en la música. Eso no estaba en la ley. Vamos a incorporarlo y vamos a preparar las redacciones",anunció.

Las organizaciones juveniles también propusieron que la futura ley establezca la conformación de brigadas comunitarias para cooperar en el control.


Los apodos pueden provocar complejos y afectar la moral de los niños Los sobrenombres impuestos en forma despectiva pueden afectar en el autoestima de los adolescentes.

Los sobrenombres pueden generar cierto daño a los adolescentes cuando estos son despectivos.

Algo típico de la infancia o adolescencia (e incluso adultez) es que algún compañero, pariente o amigo le ponga un sobrenombre; para algunos es inofensivo, porque resalta algo positivo de su ser. Sin embargo ¿Qué sucede cuando este se transforma en un rótulo, que les puede causar daño?

En la etapa escolar es cuando aumentan los apodos que generalmente se relacionan con alguna característica física, como ser el más gordito, el más bajo o tener las orejas grandes entre otros, señala la psicóloga Marie Durán. No obstante, "En los apodos no hay reglas universales", agrega ya que para algunas, ser tildada de “flacuchenta” puede ser simpático, mientras que para otra, puede significar una baja en la autoestima o incluso situaciones más serias".

Casi similar al bullying. A su vez el psicólogo Óscar Urzagasti agrega que los apodos están relacionados al bullying en la escuela". Resulta perjudicial ponérselos a los chicos, peor si estos son peyorativos alusivos a algún defecto personal del cuerpo. En los adolescentes o niños le afecta a la autoestImao autoimagen",dice.

Arma de doble filo. La palabra, así como es capaz de fortalecer y ayudar, también puede lastimar y destruir cuando se usa inadecuadamente, advierte Durán, ya que debido al momento evolutivo que atraviesan los niños, son más vulnerables a los efectos de las sentencias que se dan a través de ellas. "Ser estigmatizado afecta al niño, y se produce una especie de miopía de recursos, pierde la confianza en poder ser o actuar de otra manera. Y es así que el rótulo que recibe los va integrando a su imagen personal y actuando en consecuencia",añade.

Actuar a tiempo. Durán sostiene que cuando los padres o educadores sientan que el niño está sufriendo por sobrenombres de sus pares, pidan lo antes posible ayuda profesional. "Es frecuente que el niño, sienta que es inferior y comienceconcambios de conducta, como estar más irritable, retraído o depresivo. Lo ideal en estos casos es evaluar cuál sería el complejo y consultar con un especialista".

También frente a esta situación, Urzagasti sugiere a los padres no minimizar el hecho, más al contrario, hay que buscar cómo realmente le afecta al joven "Mientras que los adolescentes deben buscar ayuda, denunciandoestemaltrato".


miércoles, 21 de marzo de 2012

El Dakar 2013 no pasará por Bolivia Hoy oficializaron las sedes del rally para el próximo año y el país no aparece en la lista

La última edición del rally más importante y peligroso del mundo pasó por Argentina, Chile y Perú, y el presidente de la Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (FEBAD), Armín Franulic fue invitado para presenciar la largada simbólica, lo que abrió una oportunidad para que esta competencia pasara por nuestro país.

Hoy Etienne Lavigne, director de la prueba confirmó las sedes oficiales de la competencia en las que Bolivia no está considerada.

Perú, por segundo año consecutivo, y Argentina y Chile, repitiendo por quinta edición, acogerán la edición de 2013 del rally Dakar, que tendrá como salida Lima y como meta Santiago, confirmó Lavigne, este miércoles en París.

"Sudamérica volvió a acoger un Dakar excepcional este año y en el próximo volveremos a los tres países donde estuvimos en enero", afirmó en un acto en el que se oficializaron las sedes para el próximo año.

La prestigiosa competición de autos y motos, que fue anulada en 2008 por temor a la amenaza terrorista en su recorrido tradicional en el noroeste de África, se trasladó desde 2009 a Sudamérica, donde ya se han disputado con éxito cuatro ediciones y que se prepara para la quinta consecutiva.

Por primera vez, el Pacífico es el protagonista absoluto, con salida y meta en esa zona del continente y por primera vez sin que Argentina sirva como punto inicial o final del rally: Lima, la llegada del Dakar-2012, será esta vez la salida y Chile, en su capital Santiago, acogerá el final de la prueba.

Como grandes atractivos de la nueva edición, el nuevo rally contará con una especial cronometrada a más de 3.000 metros de altura y se cruzarán los Andes, la cordillera entre Chile y Argentina, en dos ocasiones, primero de oeste a este y luego en sentido inverso.

Otras grandes novedades serán que las dificultades comienzan ya desde la salida, con un recorrido desértico que obliga a una aclimatación inmediata a condiciones extremas, desde el 5 de enero, una fecha retrasada con respecto a años anteriores, cuando el rally comenzó en los festejos de inicio de año.